El secreto de CAO está en la fermentación

Scandinavian Tobacco Group organizó un evento en Madrid para dar a conocer a fondo los métodos de elaboración de una de sus marcas más jóvenes: CAO. De la mano del masterblender Rick Rodríguez, los asistentes descubrieron el secreto de guarda la firma de cigarros para conseguir esa experiencia tan particular en cada fumada, y además, se presentó en primicia una de las nuevas apuestas para este año.
El restaurante madrileño Filandón fue el lugar elegido para reunir a una quincena de estanqueros de la ciudad que descubrieron la historia que guarda el CAO pilón de la mano de su creador Rick Rodríguez. Los maestros de ceremonia, en este caso Eva Ramos, directora de marketing de Scandinavian Tobacco Group, y Pedro Rosado, responsable de cigarros premium de Scandinavian Tobacco Group, fueron quienes introdujeron la trayectoria de esta firma que nació en 2014 y que en el mercado estadounidense ha registrado año tras año un crecimiento del 50%.
Acto seguido, Rick reveló que Pilón es un producto que ha necesitado tres años de trabajo para su elaboración. Todo comenzó por una llamada que recibió de la compañía en la que le propusieron el reto de realizar un cigarro especial, de modo que Rick les preguntó: “¿un cigarro con un tabaco especial ?”. La marca fue contundente en su respuesta: “Tú eres el maestro, tú decides”.
Inmediatamente se dirigió a Miami para reunirse con Benji Menéndez y le guiara en la búsqueda del cigarro especial. Durante su charla, el maestro le reveló la clave para la elaboración del CAO Pilón: la fermentación. Por lo general este proceso se realiza durante 6 y 9 meses en pilones rectangulares de gran tamaño, de modo que Benji le propuso llevar a cabo el método que utilizaba su abuelo en Cuba: una fermentación en pequeños pilones circulares durante mayor tiempo.
Con esta información, Rick voló hasta a Honduras, lugar en el que elaboran las ligas de CAO y donde tiene mayor acceso a una amplia variedad de tabacos. Una vez elegidas las variedades, se trasladaron a Nicaragua para realizar el proceso de fermentación en pilones circulares durante 18 meses, el doble de tiempo que se suele utilizar. Gracias a ello, el cigarro gana más complejidad en su sabor, tiene una menor fortaleza y no necesita un periodo de añejamiento en la caja, sino que se puede consumir una vez salido de fábrica. El resultado de estos tres años de trabajo se ha plasmado en un cigarro que regala una fumada similar a los de origen cubano, avalado por su éxito en el mercado estadounidense y que guarda una historia de tradición tabaquera que lo convierte en mucho más que un simple cigarro.
CAO Amazon Anaconda
Para concluir se dio a conocer la sorpresa de la noche: CAO Amazon Anaconda. Un cigarro que nace en la selva amazónica, cuyo tabaco se cultiva en parcelas de esa zona durante un máximo de tres años y se elabora y fermenta con métodos primitivos. En este caso, el proceso se lleva a cabo dentro de gruesas “cuerdas” o “carottes”, donde se introducen las hojas de tabaco y se dejan fermentar durante seis meses.
Estos métodos de producción lo convierten en un cigarro muy exclusivo, de origen hondureño, con una capa Bahiano Habano, capote Nicaragua y tripa colombiana, dominicana, Braganca y Fuma em Corda, que llegará a España a a principios de 2018 en unidades limitadas. Asimismo, la serie Amazon conforma una trilogía que aterrizará con dos productos más: Fuma&Corda, a finales de 2018; y Basin, lanzado a principios de este año en Estados Unidos.
Rick Rodríguez
Comenzó como responsable de ventas de cigarros premium en Florida, pero su vocación por los puros le llevó a República Dominicana paraespecializarse en el campo de la elaboración de la mano de una de las leyendas tabaqueras: Benji Menéndez. Toda la sabiduría de su mentor ha pasado a su discípulo, quien actualmente es el responsable de las ligas de CAO: Ossa, Colombia, Sol, Flathead, Pilón y Amazon.